Chillán iniciará plan piloto para compostar desechos del Mercado
Share This Article
Durante el año 2020 la Municipalidad de Chillán comenzará un programa piloto que derivará en que gran parte de la basura que se genera en la ciudad sea reciclada. Para lograr esto, es clave que se licite un plan de recuperación y reducción de desechos que se producen en la capital regional.
La propuesta municipal aún no se conoce en detalle, pues está en etapa de estudio , pero fue confirmado por la directora de Aseo y Ornato, la abogada Carolina Zuleta, durante reunión de Concejo Municipal .
La profesional confirmó que se encuentran trabajando en la formulación de un proyecto piloto que servirá de base para la licitación . El plan busca bajar considerablemente la cantidad de basura que es derivad a al relleno sanitario de Ecobío en Chillán Viejo.
La propuesta municipal consiste en la producción de abono natural a partir de residuos vegetales que serán recuperados desde la feria libre de la Plaza Sargento Aldea , los que hasta el momento se pierden , pues son tratados como basura .
El alcalde Sergio Zarzar explicó que la entidad edilicia plantea , una vez que concluya el plan piloto, iniciar un programa a gran nivel de compostaje , a partir de los desechos orgánicos vegetales presentes en la basura domiciliaria.
Para conseguir tales propósitos, el municipio pretende licitar durante el año 2020 un servicio de reciclaje que incluirá l a reducción de tales desechos en un producto cada vez más requerido para abono de jardines por parte de empresas, particulares y municipalidades.
En el caso de la generación de compost, la entidad edilicia utilizará terrenos que posee camino a Huape, los que permitirían apilar los residuos y a través de procesos naturales y usando maquinaria especial, obtener la materia prima.
Para ejecutar este programa, se necesita experiencia y conocimientos en el manejo de los restos. Para ello es que se recurrirá a otros municipios del país e incluso a una empresa local que ya posee la capacidad para la transformación de los desechos vegetales en material orgánico.
La Municipalidad ya aprobó el contrato con el ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, Ál varo Huichalaf Carbonell, quien trabajará en terrenos de su empresa, también ubicados camino a Huape.
El profesional, master of Business Administration , liderará el programa piloto que ejecutará la Municipalidad durante un plazo de seis meses, hasta que sea licitado el proyecto de reciclaje que desarrollará la entidad edilicia durante los próximos años.
Inicialmente, el municipio había proyectado iniciar un proceso de recuperación de desechos con el nuevo contrato de la basura domiciliaria que comienza el 1º de enero de 2020, pero dada la complejidad del tema es que se decidió realizar dos proyectos diferentes y complementarios.
Programa piloto
En el caso del programa piloto, el ingeniero Alvaro Huichalaf Carbonell destacó que “lo que se busca es implementar de forma piloto el compostaje de residuos orgánicos generados en el Mercado de Chillán, para transformarlos en abono para áreas verdes de la comuna”.
Dentro de las actividades que estarán contenidas en la asesoría que debiera comenzar en breve plazo, figura conocer experiencias exitosas en la materia, como la del propio profesional y otras que se ejecutan en comunas del país como Santa Juana.
El ingeniero destacó que dentro de las actividades comprometidas, figura la “implementación de equipamiento y contenedores para segregación de residuos orgánicos en el Mercado, capacitar a feriantes y poner en marcha el piloto de compostaje residuos orgánicos en centro autorizado, ubicado en Predio El Carmen, de Huape”.
Además, el convenio que será firmado entre las partes, considera el seguimiento de variables del proceso de compostaje y el tratamiento de residuos orgánicos y entrega de aquel producto terminado para áreas verdes, entre otros elementos.
El piloto se realizará en el Centro de Compostaje El Huape, autorizado por la Seremi de Salud, mediante Resolución N º 1.541/2018 . Considera el tratamiento de 20 toneladas de residuos orgánicos en el plazo de seis meses y el uso de equipo mecánico de tecnología alemana, desarrollado en Ñuble, que permite transformar residuos orgánicos en aquella materia prima, mediante aireación y humectación, generando las condiciones para la acción de bacterias y hongos que degradan la materia orgánica.
El concejal Patricio Huepe, que promovió el desarrollo de este programa piloto, destacó que la propuesta acogida por el municipio permitirá mejorar la imagen ambiental del municipio en gestión y manejo sustentable de residuos. Además, se trata de una iniciativa propia de la llamada economía circular, que tendrá como efectos la reducción del volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario de Chillán Viejo, con el consiguiente ahorro para las arcas municipales.
Municipios que son ejemplo
El ingeniero ambiental de la UdeC, Juan Luis Novoa, destacó las bondades que tiene en la actualidad el desarrollo de proyectos sustentables por parte de las municipalidades del país, donde cada vez existe mayor conciencia al respecto.
El profesional puso de relieve que tanto el desarrollo de compostaje, como el reciclaje en general de desechos como vidrios, latas, papeles, cartones o treta pack, entre otros , “son absolutamente necesarios para reducir las toneladas de residuos que llegan a los rellenos sanitarios y con ello disminuir gastos municipales”.
Una de las comunas que lidera el proceso a nivel nacional en materia de reciclaje y en especial en reducción de materia vegetal es Santa Juana, donde la Municipalidad posee una planta de compostaje, destaca Novoa.
Probablemente la experiencia más exitosa en Chile en la materia sea la de La Pintana, expone Novoa, “ donde gran parte de la basura domiciliaria que se produce en esa comuna de Santiago es compostada ” .
La comuna, desde mediados de los año 90 , se hace cargo desde el tratamiento de la parte vegetal de los residuos generados en las viviendas y ferias libres, hasta la minimización y utilización de las podas de árboles y residuos producto del mantenimiento de áreas verdes, para producir compost, que luego es utilizado en las áreas verdes de la comuna.
Junto con ello, lo que se pretende en esa comuna es motivar a la población para que realicen un proceso de residuos que sea sustentable y que a la vez sirva para que aquellos sean parte del mejoramiento de plazas y jardines.
Otra comuna que ha comenzado a trabajar para la generación de compost es Concepción, en el marco de una política de sustentabilidad donde se han dado pasos concretos para el reciclaje, precisó l a directora de Medio Ambiente de ese municipio , Andrea Aste.
La comuna, planteó la bióloga, si bien no tiene una cancha de compostaje , decidió entregar alrededor de 3.000 composteras a las viviendas de la comuna con el fin que los vecinos, previa capacitación , manejen sus residuos orgánicos vegetales.
La comuna, además, tiene un programa de reciclaje de aceites, siendo Concepción la quinta ciudad de Chile que recicla más aceites usados , con un total de 489.385 toneladas, según datos de 2018.
1,1 kilos por persona
El director del Centro de Estudios de la Realidad Regional, Renato Segura, indicó que la generación de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD), ha ido en aumento y en Chillán se superaban los valores per cápita de comunas cercanas como Concepción , llegando a un nivel similar al del país (1,1 kilos per cápita). Un gran porcentaje de los desechos generados podría ser reutilizado.
Según antecedentes del Plan Maestro de Residuos Domiciliarios (PMRS) de Chillán , que data del año 2012, un 64,2% de los residuos posee potencial para compostaje, un 23% para ser reciclado y un 12,8% ha sido considerado no aprovechable.
D e acuerdo al PMRS, el manejo de residuos en los sitios finales de disposición constituye un problema ambiental importante por el potencial riesgo de contaminación de suelos y aguas subterráneas, especialmente en los sectores rurales en los cuales se disponen.
Además, la generación de basura en Chillán creció entre los años 2010 y 2018, pasando de 53 mil a más de 72 mil toneladas anuales.
Reciclaje
Elvis Bojorquez, gerente de estudios de la empresa Dimensión S.A. , explicó que “en el mundo y en el país se eliminan periódicamente miles de toneladas de residuos, dentro de los cuales se encuentran elementos orgánicos e inorgánicos, estos últimos generalmente de muy difícil descomposición, no obstante entre ellos existen elementos que pueden ser reutilizados o reciclados”.
El ejecutivo remarcó que el reutilizar o reciclar residuos inorgánicos valorizables tiene varias ventajas, como un aumento de la vida útil del relleno sanitario , al llegar menos elementos que se integran a la cadena de producción .
Se suma a ello “la reducción del impacto negativo que estos desechos provocan en la naturaleza; la disminución del recurso natural ocupado como materia prima en la elaboración de nuevos elementos demandados por el hombre, la disminución del costo económico que implica la recolección, transporte y eliminación de dichos residuos, despeje de las vías públicas y descontaminación visual de ellas, mejoramiento del aseo de la comuna y de los servicios que el municipio otorga a sus vecinos”.
La empresa, detalló Bojorquez, mantiene contratos individuales por servicio de reciclaje en diversas ciudades del país, pero también dentro de los contratos por servicios de recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios, incluyen servicios de recolección de escombros voluminosos e iniciativas de reciclaje.
En este último ámbito, esto se ejecuta a través de Puntos Limpios Móviles, Puntos Limpios Fijos y Puntos Verdes, como los que se concretan en diversas urbes de Santiago o incluso en Chillán, donde existen experiencias para rescatar diversos materiales.
En el caso de Las Condes, existe un Plan de Minimización, recuperación, reutilización y reciclado de residuos, que tiene como fin reducir al máximo la cantidad de basura que va a parar a los rellenos sanitarios.
En este caso los desechos son depositados por los vecinos en el exterior de sus casas , pudiendo utilizar el saco de reciclaje, contenedor o cualquier otro medio que pueda contenerlo el día correspondiente a la frecuencia de retiro.
En Chillán, el modelo que será utilizado por la empresa consiste en efectuar un recorrido por la totalidad de las calles, en cada uno de los sectores establecidos, retirando los residuos reciclables como papeles, cartones, latas de aluminio, plásticos o envases de Tetra packs.
Estos residuos, “serán separados en origen por los usuarios y depositados el total de ellos, en una bolsa de polietileno que se denominará ‘ Bolsa Verde ’ ”.
El municipio cuenta con el Punto Verde, ubicado en calle César Sepúlveda Labbé 916 (Dirección de Aseo y Ornato). para el uso del programa, en donde se acopiarán los residuos recolectados en la comuna, correspondiente a este programa de reciclaje, en espera de ser clasificados, separados y entregados a destinatario final.
En el caso de Huechuraba y Macul, la empresa, implementó Puntos Limpios Móviles , los cuales operarán en distintos puntos de la comuna. En la actualidad, Chillán tiene 61 Puntos Verdes, en recintos municipales.